Bolsa & Monedas

Dólar cierra en baja sobre $900 en medio del alivio por el tono más conciliador de China frente a protestas

Las divisas de Latinoamérica se apreciaron en paralelo al repunte de los commodities, mientras que el peso chileno obtuvo además respaldos de origen interno.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Martes 29 de noviembre de 2022 a las 16:03 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El dólar cayó este martes más cerca de $ 900 en medio de un repunte general de las divisas latinoamericanas, luego que varios productos básicos subieron por el tono más conciliador de las autoridades sanitarias chinas para lidiar con las recientes protestas en el país, y mientras el mercado se preparaba para el discurso que dará este miércoles el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Según Bloomberg, el precio del dólar bajó $ 8,32 a $ 905,80 en Chile, anotando una segunda caída después de retroceder $ 10 ayer mientras avanzaban las principales monedas de América Latina.

Este martes, el rally continental seguía en marcha. El real brasileño lideraba con un avance de 1,57%, seguido por el peso chileno (1,10%), el peso colombiano (0,50%) y el peso mexicano (0,31%).

Por su parte, el dollar index subía 0,10% a 106,79 puntos, mientras que la tasa del bono del Tesoro a dos años subía 4,7 puntos base a 4,49%.

Y por el lado de los commoditiesel cobre al contado subió 0,87% a US$ 3,66 la libra en la segunda rueda matinal de la Bolsa de Metales de Londres, según Cochilco. También subían los hidrocarburos en general y productos agrícolas como el café y el algodón.

Apuestas contra el dólar ganan delantera por primera vez desde julio de 2021 en mercado de futuros de EEUU

Factores de alivio

"Se observa un movimiento bajista regional del dólar, seguramente gatillado por un alza importante en las materias primas como el café, el petróleo WTI y el cobre. Todo lo anterior en un ambiente en el cual los activos de riesgo globales operan con leve presión alcista", dijo el director de Comunidad Traders, Felipe Posada, en una nota a los clientes.

"El otro factor es local. Al parecer el Gobierno empieza a lograr acuerdos con los gremios de camioneros y, por otra parte, datos oficiales indican que la tasa de desempleo no se disparó como algunos analistas esperaban y persiste en la zona de 8%", agregó.

Yendo al continente asiático, los representantes de la Comisión Nacional de Salud de China realizaron este martes una alocución pública donde cuestionaron la implementación excesiva de controles sanitarios, señalándola como la causa de los disturbios. Además reforzaron el programa de vacunación que lleva adelante el país, al implementar un plan de inoculaciones más frecuentes.

La suavidad de la respuesta gubernamental tuvo un efecto apreciativo sobre el yuan, que repuntó 0,55% este martes a 7,17 unidades por dólar, después de haber superado ayer la marca de 7,20 por la preocupación frente a las multitudinarias protestas y la incertidumbre sobre la reacción de Beijing.

Día de Powell

En cuanto a las perspectivas de tasas en Estados Unidos, los inversionistas esperan que Powell entregue mayores orientaciones sobre la política de la Reserva Federal en un evento del Brookings Institution programado para mañana miércoles.

El mercado asigna un 70% de probabilidad a que la Fed suba al tasa 50 puntos base en diciembre, mientras que el 30% restante corresponde a un alza de 75 pb, según la herramienta CME FedWatch Tool. También prevé una tasa terminal de 5,0% a alcanzar en junio de 2023, de acuerdo a las operaciones de futuros.

"Asumiendo una moderación en los incrementos de tasas de la Fed en los próximos meses, continuamos proyectando un tipo de cambio de $ 920 a diciembre de este año", apuntaron los economistas de Banchile Inversiones, Carolina Grünwald y Agustín García, a través de un reporte mensual.

"Hacia diciembre de 2023 esperamos un tipo de cambio de $ 880, en línea con un ajuste esperado en el déficit de cuenta corriente y siempre que la incertidumbre local se mantenga acotada", agregaron.

Lo más leído